
La educación basada en competencias es como la piedra angular en la que se basa la educación del siglo XXI, lo que nos permitirá establecer procesos de mejora permanentes, ya que si alcanzamos un cierto nivel de competencia, se está ante la posibilidad de perfeccionarse, es decir en mejora continua. Es lo que llamamos la espiral de las competencias, en la que se van construyendo a manera de andamiajes, los resultados y los productos, que sirven de base para nuevas creaciones, aprendizajes básicos y así sucesivamente. Entendiendo la competencia como una interacción reflexiva y funcional de saberes cognitivos, procedimentales, actitudinales y metacognitivos, enmarcados en principios valorales, que generan evidencias articuladas, y permite actuar eficazmente en diversos contextos.
Las diversas teorías psicopedagógicas según el enfoque por competencias se basan en propuestas como:
La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner (1962), atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad, afirma que los maestros deben esforzarse para lograr la economía en su enseñanza es decir tomar un concepto difícil y hacerlo fácil para los estudiantes, no tomar un concepto fácil y hacerlo difícil y complejo para los alumnos, esto es ayudar a nuestros estudiantes a examinar profundamente las ideas esenciales, en lugar de llenarlos de información sin significado e interés para ellos. Es decir la experimentación directa sobre la realidad, aplicación práctica de los conocimientos y la transferencia a diversas situaciones.
El constructivismo de Jean Piaget se asocia al desarrollo de competencias ya que el alumno siendo el sujeto, actúa en forma activa, con conocimientos previos sobre los cuales va a realizar nuevas construcciones, siendo él, el centro de la organización de las actividades pedagógicas. Aprender es un proceso donde existen periodos o estados de desarrollo , prevalece la asimilación, en otros la acomodación, por lo que se presentan estadios epistemológicos o cognitivos, que se han definido en el ser humano, por lo tanto el alumno es activo, critico, moral e intelectualmente autónomo, que coopera con otros, es el ser ideal de la escuela Piagetiana.
La propuesta pedagógica de Vigotski, está basada en la psicología que estudia la evolución de las etapas mentales de los seres humanos. La construcción del conocimiento, influencia del aprendizaje en el desarrollo, la educación y el contexto social y el papel del lenguaje en el desarrollo. Todo el comportamiento del estudiante está basado y arraigado en la interacción social, ya que en el proceso de desarrollo la sociabilidad desempeña un papel formador y constructor y por lo tanto los seres humanos tienen la capacidad de crear algo nuevo durante todo su ciclo de vida. El aprender es un proceso natural de desarrollo, por lo tanto el papel del maestro es provocar en el alumno avances que no sucederían nunca de manera espontánea, debe ser mediador entre la cultura y el individuo.
Perrenoud, afirma que una competencia se reconoce al relacionar de manera adecuada los conocimientos previos con un problema, menciona que las competencias no se adquieren ni se construyen de la nada o de pronto, sino que se desarrollan a partir de organizaciones de esquemas.
Para Ausubel, también existe una estructura cognitiva donde se contienen las ideas que hacen posible el fenómeno del aprendizaje “ la adquisición y retención de conocimientos son producto de un proceso activo, integrador e interactivo entre el material de instrucción y las ideas pertinentes en la estructura cognitiva del estudiante, con las que las nuevas ideas se pueden entrelazar de manera particular”.
Las diversas teorías psicopedagógicas según el enfoque por competencias se basan en propuestas como:
La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner (1962), atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad, afirma que los maestros deben esforzarse para lograr la economía en su enseñanza es decir tomar un concepto difícil y hacerlo fácil para los estudiantes, no tomar un concepto fácil y hacerlo difícil y complejo para los alumnos, esto es ayudar a nuestros estudiantes a examinar profundamente las ideas esenciales, en lugar de llenarlos de información sin significado e interés para ellos. Es decir la experimentación directa sobre la realidad, aplicación práctica de los conocimientos y la transferencia a diversas situaciones.
El constructivismo de Jean Piaget se asocia al desarrollo de competencias ya que el alumno siendo el sujeto, actúa en forma activa, con conocimientos previos sobre los cuales va a realizar nuevas construcciones, siendo él, el centro de la organización de las actividades pedagógicas. Aprender es un proceso donde existen periodos o estados de desarrollo , prevalece la asimilación, en otros la acomodación, por lo que se presentan estadios epistemológicos o cognitivos, que se han definido en el ser humano, por lo tanto el alumno es activo, critico, moral e intelectualmente autónomo, que coopera con otros, es el ser ideal de la escuela Piagetiana.
La propuesta pedagógica de Vigotski, está basada en la psicología que estudia la evolución de las etapas mentales de los seres humanos. La construcción del conocimiento, influencia del aprendizaje en el desarrollo, la educación y el contexto social y el papel del lenguaje en el desarrollo. Todo el comportamiento del estudiante está basado y arraigado en la interacción social, ya que en el proceso de desarrollo la sociabilidad desempeña un papel formador y constructor y por lo tanto los seres humanos tienen la capacidad de crear algo nuevo durante todo su ciclo de vida. El aprender es un proceso natural de desarrollo, por lo tanto el papel del maestro es provocar en el alumno avances que no sucederían nunca de manera espontánea, debe ser mediador entre la cultura y el individuo.
Perrenoud, afirma que una competencia se reconoce al relacionar de manera adecuada los conocimientos previos con un problema, menciona que las competencias no se adquieren ni se construyen de la nada o de pronto, sino que se desarrollan a partir de organizaciones de esquemas.
Para Ausubel, también existe una estructura cognitiva donde se contienen las ideas que hacen posible el fenómeno del aprendizaje “ la adquisición y retención de conocimientos son producto de un proceso activo, integrador e interactivo entre el material de instrucción y las ideas pertinentes en la estructura cognitiva del estudiante, con las que las nuevas ideas se pueden entrelazar de manera particular”.
Amparo:
ResponderEliminarLas concepciones de aprendizaje que señalas son congruentes con el enfoque de competencias ya que todas ellas se integran para generar un aprendizaje significativo y situado en el aprendiz, permitiéndole desarrollar gradual y permanentemente las capacidades que demanda el mundo globalizado. Desde mi punto de vista, las concepciones que señalas tienen características que debemos aprovechar para que el alumno desarrolle sus propias competencias, proceso en el que nosotros coadyuvaríamos orientándolo, guiándolo, para que transforme su conocimiento en saberes: saber, saber hacer, saber ser y aprender a convivir.
Recibe un abrazo virtual.