viernes, 30 de enero de 2009

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Si consideramos que trivial significa “de escasa importancia, insignificante”, por lo tanto es incongruente el planteamiento.
Definitivamente el aprendizaje es un proceso complejo, es una de las funciones mentales más importantes del ser humano, los cuatro saberes básicos son: el saber por sí mismo, como base de la comprensión; el saber hacer, como la puesta en juego de las habilidades basadas en los conocimientos; el saber ser, como la parte más compleja de sus implicaciones de carácter actitudinal y valoral; el saber transferir, como la capacidad de adaptarse a nuevas situaciones o transformarlas.

Desde el punto de vista de ser competente, es el saber hacer y saber actuar entendiendo lo que se hace, comprendiendo como se actúa, asumiendo de manera responsable las implicaciones y consecuencias de las acciones realizadas y transformando los contextos a favor del bienestar humano.
La noción constructivista del aprendizaje, todo aprendizaje sucede en la acción y toda acción es en sí misma una elección. En tal acción se está apropiando para sí de aquel conocimiento que está construyendo, pero al hacerlo en el mismo acto se está apropiando de la realidad, la está haciendo propia, se ha vuelto conocimiento propio.

Concepciones de aprendizaje congruentes con el enfoque por competencias


La educación basada en competencias es como la piedra angular en la que se basa la educación del siglo XXI, lo que nos permitirá establecer procesos de mejora permanentes, ya que si alcanzamos un cierto nivel de competencia, se está ante la posibilidad de perfeccionarse, es decir en mejora continua. Es lo que llamamos la espiral de las competencias, en la que se van construyendo a manera de andamiajes, los resultados y los productos, que sirven de base para nuevas creaciones, aprendizajes básicos y así sucesivamente. Entendiendo la competencia como una interacción reflexiva y funcional de saberes cognitivos, procedimentales, actitudinales y metacognitivos, enmarcados en principios valorales, que generan evidencias articuladas, y permite actuar eficazmente en diversos contextos.
Las diversas teorías psicopedagógicas según el enfoque por competencias se basan en propuestas como:
La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner (1962), atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad, afirma que los maestros deben esforzarse para lograr la economía en su enseñanza es decir tomar un concepto difícil y hacerlo fácil para los estudiantes, no tomar un concepto fácil y hacerlo difícil y complejo para los alumnos, esto es ayudar a nuestros estudiantes a examinar profundamente las ideas esenciales, en lugar de llenarlos de información sin significado e interés para ellos. Es decir la experimentación directa sobre la realidad, aplicación práctica de los conocimientos y la transferencia a diversas situaciones.
El constructivismo de Jean Piaget se asocia al desarrollo de competencias ya que el alumno siendo el sujeto, actúa en forma activa, con conocimientos previos sobre los cuales va a realizar nuevas construcciones, siendo él, el centro de la organización de las actividades pedagógicas. Aprender es un proceso donde existen periodos o estados de desarrollo , prevalece la asimilación, en otros la acomodación, por lo que se presentan estadios epistemológicos o cognitivos, que se han definido en el ser humano, por lo tanto el alumno es activo, critico, moral e intelectualmente autónomo, que coopera con otros, es el ser ideal de la escuela Piagetiana.
La propuesta pedagógica de Vigotski, está basada en la psicología que estudia la evolución de las etapas mentales de los seres humanos. La construcción del conocimiento, influencia del aprendizaje en el desarrollo, la educación y el contexto social y el papel del lenguaje en el desarrollo. Todo el comportamiento del estudiante está basado y arraigado en la interacción social, ya que en el proceso de desarrollo la sociabilidad desempeña un papel formador y constructor y por lo tanto los seres humanos tienen la capacidad de crear algo nuevo durante todo su ciclo de vida. El aprender es un proceso natural de desarrollo, por lo tanto el papel del maestro es provocar en el alumno avances que no sucederían nunca de manera espontánea, debe ser mediador entre la cultura y el individuo.
Perrenoud, afirma que una competencia se reconoce al relacionar de manera adecuada los conocimientos previos con un problema, menciona que las competencias no se adquieren ni se construyen de la nada o de pronto, sino que se desarrollan a partir de organizaciones de esquemas.
Para Ausubel, también existe una estructura cognitiva donde se contienen las ideas que hacen posible el fenómeno del aprendizaje “ la adquisición y retención de conocimientos son producto de un proceso activo, integrador e interactivo entre el material de instrucción y las ideas pertinentes en la estructura cognitiva del estudiante, con las que las nuevas ideas se pueden entrelazar de manera particular”.

viernes, 9 de enero de 2009

El Entorno

El CETis 134 se encuentra ubicado entre el boulevard Xalapa-Banderilla, kilometro 3.5 y la calle Lomas Verdes, de la colonia Rancho Viejo, en el municipio de Banderilla, conurbado a la capital del estado, la ciudad de Xalapa, Ver., el 65% de los alumnos provienen de la capital el 35% restante de los municipios de Banderilla, Acajete, Jilotepec, San Andrés Tlalnehuayocan y Emiliano Zapata; siendo la capital una ciudad con actividades terciarias principalmente prestadora de servicios, la gran mayoría de las dependencias gubernamentales se ubican en esta zona, los estudiantes tiene la ventaja de contar con bibliotecas, museos, eventos culturales, parques recreativos, Universidad Veracruzana así como acceso a municipios con una gran riqueza de recursos naturales y socioculturales con costumbres llenas de valores sociales y familiares.
En el entorno en el que se desarrollan los alumnos es de términos de inseguridad, desempleo, falta de dinero, mala situación económica, la violencia intrafamiliar, poca comunicación con sus familias, son un ir y venir cotidiano para ellos, pues en la mayoría cerca de un 80% son de un nivel económico bajo.
"Las posibles repercusiones en la vida de los jóvenes y situaciones susceptibles de modificarse”
Uno de los proyectos que podemos desarrollar con alumnos de la especialidad de turismo es el apadrinamiento de proyectos turísticos en las PYMES del municipio de Banderilla, ya que tiene un gran potencial por su gastronomía y servicios de hospedaje, el bosque de niebla y las fiestas patronales, ecoturismo, turismo rural y de aventura, sobre todo para elevar la calidad en el servicio y profesionalizar a los prestadores de servicios turísticos.
Los alumnos que inician una vida sexual activa desde temprana edad, difícilmente se concentrarán en los estudios, provocando embarazos en las adolecentes y falta de deseo de continuar un nivel superior, aunque reconocemos el esfuerzo que hacen las adolescentes que estando embarazadas continúan sus estudios, situación que en años anteriores eran forzadas a abandonar sus objetivos. Otro problema en la actualidad y que podemos trabajar, es hacer conciencia en los jóvenes mediante un proyecto en el cual ellos descubran cuales son los pros y contra de iniciar a temprana edad una vida sexual activa, las enfermedades de transmisión sexual (ETS) así como el consumo de tabaco, alcohol y drogas.
A los chicos les preocupa el calentamiento global y el deterioro de su ambiente natural por la contaminación, lo observan a su alrededor y son consientes de las repercusiones a su salud y habitad, sólo que no tienen la iniciativa de llevar a cabo acciones que mejoren su ambiente. Debemos concientizarlos de mantener una escuela limpia; hacer brigadas de limpieza involucrando a tutores y a grupos para monitorearse a sí mismos en la limpieza escolar; trabajar conjuntamente con el municipio, a nivel de la comunidad escolar del CETis 134, para por medio de conferencias en las demás escuelas de Banderilla, del daño que se hace al Río Sedeño por tirar indiscriminadamente los desechos sólidos en su cauce; promover una mayor educación ambiental con miras pro-conservacionistas y acudir al instituto nacional de Ecología (ubicado en el municipio vecino de Xalapa) para recibir información ambiental y de formación para que el alumnado entre en razón de que por cada especie extinta, la humanidad se acerca a su propia desaparición.
El desempleo, es hoy en día un punto estratégico para cualquier comunidad es un término común en el contexto de nuestros estudiantes, sin embargo desde nuestras aulas, creo que puede disminuirse el llamado desempleo estructural, especializándolos en las áreas de trabajo que las empresas demandan en el municipio, o en las demandas sociales actuales (campo, servicios) y por qué no desarrollar proyectos para crear micro empresas familiares.
Las estadísticas presentan que solo el 40% de los egresados del nivel medio superior podrán acceder a estudios superiores, la falta de motivación podemos modificarla desde el aula, el proyecto que en la actualidad se está llevando a cabo con los jóvenes que están por culminar su bachillerato donde se les entrega un memoria usb, en la cual ellos podrán conocer la tabulación en salarios en las diferentes profesiones así como las universidades a las que pueden acceder. Este material es muy valioso sólo hay que enfrentarlos a la realidad que el mundo globalizado está viviendo y que nos encontramos en crisis, pero también debemos apoyarlos para encontrar oportunidades de trabajo.
“Saberes tecnológicos de mis estudiantes”
Para trabajar nuestros proyectos podemos aprovechar los conocimientos tecnológicos de nuestros estudiantes en el internet; muchas veces desperdiciados. Los estudiantes utilizan el internet como entretenimiento bajan música, buscan información, navegan por distintas páginas, juegan, bajan imágenes; sin embargo también lo utilizan como espacio social, chatean, envían postales, suben videos, envían información por internet. Esta herramienta es un medio muy atractivo para ellos y debe ser utilizado en favor de la educación y no sólo como pasatiempo ya que cuando mis compañeras de Tics les indican cómo utilizar algún programa de diseño, buscar libros, aprender algún idioma, comunicarse con jóvenes de otros países o debatir en algún tema especial; ellos se asombran de lo que no han provechado de los servicios de internet.
“Características de mis estudiantes”
Mis alumnos tienen características en cuanto a su forma de comunicación, comunican su necesidad aprobación en el grupo, o desaprobación hacia los ideales o situaciones adversas para ellos. También observamos un pérdida de valores en el lenguaje, esto me preocupa porque no tienen vergüenza al decir majaderías delante de sus compañeros o maestros, me da mucha pena oírlos expresarse y lo más lamentable es que en sus casas tal vez no se comportan así ven a la escuela y la calle, como un desahogo a sus sentimientos.
Mis alumnos aceptan que la relación entre maestro y alumno debe estar basada en el respeto mutuo, en un ambiente cordial, amistoso, en donde el alumno se sienta tranquilo, donde pueda participar con toda libertad, expresando una opinión, una exposición o un trabajo, con la confianza de que habrá críticas positivas para ser mejores ya sea por parte del maestro o de sus compañeros. El programa de tutorías ha rendido buenos frutos ya el tutor en un momento dado puede resolver conflictos entre los docentes y alumnos en una manera cordial.
"Agradecimientos"
Agradezco los datos proporcionados al plantel CETis 134 de Banderilla, especialmente a mis compañeros de trabajo Martha Báez Subdirectora del plantel, Isabel Benítez, Erika Rodríguez Pedroza , Teresa Cervantes, Ignacio Cervantes, Rosa Elena Ramírez Maité Sampieri, Víctor Palacios, Liliana Lobato y Edna Velasco. A los Ayuntamiento de Banderilla, Xalapa y Jilotepec; a los diarios de Xalapa y AZ. Y en especial a los alumnos que participaron en la encuesta ya que su información fue de gran valor.

jueves, 11 de diciembre de 2008

Mi aventura de ser docente

Buenas noches compañeros:
Me agrada tener la oportunidad de contar con nuevos amigos, estoy segura que haremos un gran equipo de trabajo, apoyados por dos estupendos asesores como Gladys y Francisco.
La actividad docente es para mí una oportunidad de compartir experiencias, en donde todos aprendemos pues es una retroalimentación constante, día a día me mantiene dinámica y actualizada, nutriéndome de las experiencias y creatividad de mis jóvenes alumnos, es muy gratificante.
Las actividades de planeación inician a través de la academia donde elaboramos la planeación curricular y las secuencias didácticas, estableciendo los criterios de evaluación, que se abordaran en el aula para de manera participativa acordar con el grupo la forma como se desarrollaran las actividades, con sus fases de apertura-desarrollo-cierre y los criterios de evaluación para alcanzar los objetivos planteados, considerando las particularidades del grupo.
La actividad docente es compleja y requiere de habilidades y conocimientos que se deben aplicar en el momento adecuado, para lograr la calidad del aprendizaje, y que este se convierta en una herramienta para alcanzar una mejor calidad de vida, lograr que los jóvenes se pregunten, indaguen y construyan el conocimiento.
Los recursos que uso van desde un libro, revistas, periódico, videos, internet, presentaciones electrónicas, pizarrón, pintarrón, laminas etc., lo más importante es trabajar en un ambiente sano, agradable, de colaboración y respeto, que el alumno se sienta motivado y que comparta sus experiencias, y que tenga la seguridad que lo aprendido le permitirá tener herramientas y recursos para la vida, para una mejor calidad de vida.
La evaluación es permanente, y debemos hacer uso de las estrategias constructivistas, en su caso, conceptual-procedimental-actitudinal.
Mi interés en participar en esta especialidad es mejorar en mi práctica docente.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Mi confrontación con la docencia

Después de leer la aventura de ser maestro de Esteve, presento la reelaboración de “mi confrontación con la docencia”, coincido en su percepción de que la enseñanza se debe vivir con gran pasión y disfrutarla día a día en el aula, es impresionante la forma como el gran escritor Unamuno define el magisterio con esa frase “era su vida pensar y sentir y hacer pensar y sentir”.
Esto me lleva al inicio de mi aventura docente, en el año de 1987, recién egresada de la facultad, me enfrente al igual que Esteve a altas dosis de ansiedad y aprendí de cada clase lo que tenía que mejorar, siempre pensando que era una oportunidad de avanzar en mi práctica docente, el estar frente a ese grupo de inquietos adolescentes, fue una descarga de adrenalina, yo joven, inexperta y ajena a la pedagogía, fue una proeza para mi, sobre todo cuando la ansiedad hizo que concluyera el tema preparado para dos módulos en tan solo 30 min, de sobra esta decir el desconcierto que sentí, pero saque la casta y reinicie con más calma, creo que mis alumnos no lo percibieron, sin embargo para mi represento un reto, mejorar mi actuación, esto sucedió en el CETis 111 de Tuxpan, Ver., algo que me ha caracterizado desde mi época de estudiante es que si tengo dudas o requiero orientación, no dudo en pedir apoyo y me acerco de manera honesta, pero respetuosa a solicitarlo, eso hice y encontré varias manos amigas que me brindaron consejo y me ayudaron a reorientar mi trabajo, a pesar de ser novata mis alumnos y yo alcanzamos los objetivos señalados en el programa de mi materia debut “ el proceso administrativo y las áreas funcionales”, me he sentido profundamente afortunada ya que mi preparación profesional ha encajado de manera perfecta con mi trabajo tanto en el ámbito docente como administrativo, representa una fortaleza el ser LAE ya que aplico en cada clase el proceso de planear, hacer, verificar, actuar en un ciclo constante de mejora continua, por esa razón me siento tan cercana con la lectura de Paulo Freire y no puedo más que coincidir con su aportación en Cartas a quien pretende enseñar, donde menciona que aprendemos en el acto de enseñar, ya que verificamos y repensamos lo pensado y el hecho de enseñar enseña al educador.
Considero muy valioso el poder combinar la actividad docente con los cargos administrativos, el ser jefe del departamento de planeación y evaluación me permite identificar las fortalezas y debilidades de la escuela, pero también tener pleno conocimiento de las áreas de oportunidad y por supuesto de las amenazas y buscar implementar estrategias para elevar la calidad educativa, al crear conciencia impacta definitivamente en tu desempeño académico.
Vuelvo a coincidir con Esteve, en su descubrimiento el objetivo es ser maestro de humanidad, donde la primer tarea es crear inquietud, descubrir el valor de lo que vamos a aprender, volver curioso al alumno, obligarlos a pensar, esto te llevara a alcanzar la libertad de estar a gusto en el aula, la renovación pedagógica como un desafío personal, me llevo a cursar la maestría en el año de 1994 e involucrarme en otras actividades relacionadas para mejorar mi comunicación con mis alumnos, para como magistralmente menciona este gran maestro hacer magia capturar y enganchar yo diría enamorar a tus alumnos y que se dé el aprendizaje con alegría, gozando cada descubrimiento, que encontremos juntos maestro y alumnos el canal vibratorio adecuado para que fluya dicho conocimiento.
En cuanto a las dificultades que menciona en primer lugar identidad profesional, que implica cambio de mentalidad, reinventarse. El segundo problema Comunicación e interacción, asumir nuestro papel de interlocutor - profesor comunicador intermediario entre la ciencia y los alumnos, mantener la empatía con ellos. El tercer momento la disciplina a través del razonamiento y el dialogo y la seguridad del profesor que los alumnos son tus mejores aliados. Y finalmente los contenidos y niveles, tener la suficiente madures y humildad para adaptar los contenidos al nivel de conocimientos de los alumnos y engancharlos en el deseo de saber.

Los saberes de mis estudiantes

Buenas tardes Lety y compañeros:

“Lo que nuestros estudiantes saben hacer en internet”

El martes 09 de diciembre aplique una encuesta a mis alumnos para indagar ¿que saben hacer en internet? De 29 alumnos 18 lo usan para buscar información, 2 para bajar música clásica e indagar sobre grandes compositores, los 29 alumnos encuestados utilizan o han utilizado videojuegos en particular el llamado residen evil, ya que 22 de ellos lo mencionan.
El comentario general de los jóvenes fue en el sentido de que hoy en día son tan indispensables las computadoras y la red en nuestras vidas que no llegan a comprender como pudimos existir sin ellas, ya que nos ayudan en el trabajo, en la escuela y nos brindan entretenimiento, juegos en línea, chat, correo electrónico y conocer noticias frescas, pero sobre todo que pueden conocer gente de todo el mundo y establecer amistades e intercambiar información, intereses y hasta tareas.
Para nuestros alumnos es indispensable tener acceso a la red y algunos lo hacen desde casa ya que cuentan con PC pero solo son 14, los restantes lo hacen a través de los ciber y pagan aproximadamente 6 pesos por hora.
Este semestre imparto la materia de CTSVIII y dentro de la unidad entretenimiento abordamos el tema “entretenimiento por la computadora y videojuegos” y afortunadamente se presto para aplicar la encuesta y solicitarles a mis alumnos visitar algunas sitios para comentar en la siguiente clase sus experiencias, algunos compañeros 3 de ellos pertenecen a comunidades rurales y solo pueden usar esta tecnología en el plantel por lo que acudimos un modulo al centro de computo para que sus compañeros les indicaran como poder navegar fácilmente y buscar información en la red.
Les agradezco su atención y espero comentarios.
Gracias
Amparo Herver Cabrera