viernes, 30 de enero de 2009

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Si consideramos que trivial significa “de escasa importancia, insignificante”, por lo tanto es incongruente el planteamiento.
Definitivamente el aprendizaje es un proceso complejo, es una de las funciones mentales más importantes del ser humano, los cuatro saberes básicos son: el saber por sí mismo, como base de la comprensión; el saber hacer, como la puesta en juego de las habilidades basadas en los conocimientos; el saber ser, como la parte más compleja de sus implicaciones de carácter actitudinal y valoral; el saber transferir, como la capacidad de adaptarse a nuevas situaciones o transformarlas.

Desde el punto de vista de ser competente, es el saber hacer y saber actuar entendiendo lo que se hace, comprendiendo como se actúa, asumiendo de manera responsable las implicaciones y consecuencias de las acciones realizadas y transformando los contextos a favor del bienestar humano.
La noción constructivista del aprendizaje, todo aprendizaje sucede en la acción y toda acción es en sí misma una elección. En tal acción se está apropiando para sí de aquel conocimiento que está construyendo, pero al hacerlo en el mismo acto se está apropiando de la realidad, la está haciendo propia, se ha vuelto conocimiento propio.

Concepciones de aprendizaje congruentes con el enfoque por competencias


La educación basada en competencias es como la piedra angular en la que se basa la educación del siglo XXI, lo que nos permitirá establecer procesos de mejora permanentes, ya que si alcanzamos un cierto nivel de competencia, se está ante la posibilidad de perfeccionarse, es decir en mejora continua. Es lo que llamamos la espiral de las competencias, en la que se van construyendo a manera de andamiajes, los resultados y los productos, que sirven de base para nuevas creaciones, aprendizajes básicos y así sucesivamente. Entendiendo la competencia como una interacción reflexiva y funcional de saberes cognitivos, procedimentales, actitudinales y metacognitivos, enmarcados en principios valorales, que generan evidencias articuladas, y permite actuar eficazmente en diversos contextos.
Las diversas teorías psicopedagógicas según el enfoque por competencias se basan en propuestas como:
La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner (1962), atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad, afirma que los maestros deben esforzarse para lograr la economía en su enseñanza es decir tomar un concepto difícil y hacerlo fácil para los estudiantes, no tomar un concepto fácil y hacerlo difícil y complejo para los alumnos, esto es ayudar a nuestros estudiantes a examinar profundamente las ideas esenciales, en lugar de llenarlos de información sin significado e interés para ellos. Es decir la experimentación directa sobre la realidad, aplicación práctica de los conocimientos y la transferencia a diversas situaciones.
El constructivismo de Jean Piaget se asocia al desarrollo de competencias ya que el alumno siendo el sujeto, actúa en forma activa, con conocimientos previos sobre los cuales va a realizar nuevas construcciones, siendo él, el centro de la organización de las actividades pedagógicas. Aprender es un proceso donde existen periodos o estados de desarrollo , prevalece la asimilación, en otros la acomodación, por lo que se presentan estadios epistemológicos o cognitivos, que se han definido en el ser humano, por lo tanto el alumno es activo, critico, moral e intelectualmente autónomo, que coopera con otros, es el ser ideal de la escuela Piagetiana.
La propuesta pedagógica de Vigotski, está basada en la psicología que estudia la evolución de las etapas mentales de los seres humanos. La construcción del conocimiento, influencia del aprendizaje en el desarrollo, la educación y el contexto social y el papel del lenguaje en el desarrollo. Todo el comportamiento del estudiante está basado y arraigado en la interacción social, ya que en el proceso de desarrollo la sociabilidad desempeña un papel formador y constructor y por lo tanto los seres humanos tienen la capacidad de crear algo nuevo durante todo su ciclo de vida. El aprender es un proceso natural de desarrollo, por lo tanto el papel del maestro es provocar en el alumno avances que no sucederían nunca de manera espontánea, debe ser mediador entre la cultura y el individuo.
Perrenoud, afirma que una competencia se reconoce al relacionar de manera adecuada los conocimientos previos con un problema, menciona que las competencias no se adquieren ni se construyen de la nada o de pronto, sino que se desarrollan a partir de organizaciones de esquemas.
Para Ausubel, también existe una estructura cognitiva donde se contienen las ideas que hacen posible el fenómeno del aprendizaje “ la adquisición y retención de conocimientos son producto de un proceso activo, integrador e interactivo entre el material de instrucción y las ideas pertinentes en la estructura cognitiva del estudiante, con las que las nuevas ideas se pueden entrelazar de manera particular”.

viernes, 9 de enero de 2009

El Entorno

El CETis 134 se encuentra ubicado entre el boulevard Xalapa-Banderilla, kilometro 3.5 y la calle Lomas Verdes, de la colonia Rancho Viejo, en el municipio de Banderilla, conurbado a la capital del estado, la ciudad de Xalapa, Ver., el 65% de los alumnos provienen de la capital el 35% restante de los municipios de Banderilla, Acajete, Jilotepec, San Andrés Tlalnehuayocan y Emiliano Zapata; siendo la capital una ciudad con actividades terciarias principalmente prestadora de servicios, la gran mayoría de las dependencias gubernamentales se ubican en esta zona, los estudiantes tiene la ventaja de contar con bibliotecas, museos, eventos culturales, parques recreativos, Universidad Veracruzana así como acceso a municipios con una gran riqueza de recursos naturales y socioculturales con costumbres llenas de valores sociales y familiares.
En el entorno en el que se desarrollan los alumnos es de términos de inseguridad, desempleo, falta de dinero, mala situación económica, la violencia intrafamiliar, poca comunicación con sus familias, son un ir y venir cotidiano para ellos, pues en la mayoría cerca de un 80% son de un nivel económico bajo.
"Las posibles repercusiones en la vida de los jóvenes y situaciones susceptibles de modificarse”
Uno de los proyectos que podemos desarrollar con alumnos de la especialidad de turismo es el apadrinamiento de proyectos turísticos en las PYMES del municipio de Banderilla, ya que tiene un gran potencial por su gastronomía y servicios de hospedaje, el bosque de niebla y las fiestas patronales, ecoturismo, turismo rural y de aventura, sobre todo para elevar la calidad en el servicio y profesionalizar a los prestadores de servicios turísticos.
Los alumnos que inician una vida sexual activa desde temprana edad, difícilmente se concentrarán en los estudios, provocando embarazos en las adolecentes y falta de deseo de continuar un nivel superior, aunque reconocemos el esfuerzo que hacen las adolescentes que estando embarazadas continúan sus estudios, situación que en años anteriores eran forzadas a abandonar sus objetivos. Otro problema en la actualidad y que podemos trabajar, es hacer conciencia en los jóvenes mediante un proyecto en el cual ellos descubran cuales son los pros y contra de iniciar a temprana edad una vida sexual activa, las enfermedades de transmisión sexual (ETS) así como el consumo de tabaco, alcohol y drogas.
A los chicos les preocupa el calentamiento global y el deterioro de su ambiente natural por la contaminación, lo observan a su alrededor y son consientes de las repercusiones a su salud y habitad, sólo que no tienen la iniciativa de llevar a cabo acciones que mejoren su ambiente. Debemos concientizarlos de mantener una escuela limpia; hacer brigadas de limpieza involucrando a tutores y a grupos para monitorearse a sí mismos en la limpieza escolar; trabajar conjuntamente con el municipio, a nivel de la comunidad escolar del CETis 134, para por medio de conferencias en las demás escuelas de Banderilla, del daño que se hace al Río Sedeño por tirar indiscriminadamente los desechos sólidos en su cauce; promover una mayor educación ambiental con miras pro-conservacionistas y acudir al instituto nacional de Ecología (ubicado en el municipio vecino de Xalapa) para recibir información ambiental y de formación para que el alumnado entre en razón de que por cada especie extinta, la humanidad se acerca a su propia desaparición.
El desempleo, es hoy en día un punto estratégico para cualquier comunidad es un término común en el contexto de nuestros estudiantes, sin embargo desde nuestras aulas, creo que puede disminuirse el llamado desempleo estructural, especializándolos en las áreas de trabajo que las empresas demandan en el municipio, o en las demandas sociales actuales (campo, servicios) y por qué no desarrollar proyectos para crear micro empresas familiares.
Las estadísticas presentan que solo el 40% de los egresados del nivel medio superior podrán acceder a estudios superiores, la falta de motivación podemos modificarla desde el aula, el proyecto que en la actualidad se está llevando a cabo con los jóvenes que están por culminar su bachillerato donde se les entrega un memoria usb, en la cual ellos podrán conocer la tabulación en salarios en las diferentes profesiones así como las universidades a las que pueden acceder. Este material es muy valioso sólo hay que enfrentarlos a la realidad que el mundo globalizado está viviendo y que nos encontramos en crisis, pero también debemos apoyarlos para encontrar oportunidades de trabajo.
“Saberes tecnológicos de mis estudiantes”
Para trabajar nuestros proyectos podemos aprovechar los conocimientos tecnológicos de nuestros estudiantes en el internet; muchas veces desperdiciados. Los estudiantes utilizan el internet como entretenimiento bajan música, buscan información, navegan por distintas páginas, juegan, bajan imágenes; sin embargo también lo utilizan como espacio social, chatean, envían postales, suben videos, envían información por internet. Esta herramienta es un medio muy atractivo para ellos y debe ser utilizado en favor de la educación y no sólo como pasatiempo ya que cuando mis compañeras de Tics les indican cómo utilizar algún programa de diseño, buscar libros, aprender algún idioma, comunicarse con jóvenes de otros países o debatir en algún tema especial; ellos se asombran de lo que no han provechado de los servicios de internet.
“Características de mis estudiantes”
Mis alumnos tienen características en cuanto a su forma de comunicación, comunican su necesidad aprobación en el grupo, o desaprobación hacia los ideales o situaciones adversas para ellos. También observamos un pérdida de valores en el lenguaje, esto me preocupa porque no tienen vergüenza al decir majaderías delante de sus compañeros o maestros, me da mucha pena oírlos expresarse y lo más lamentable es que en sus casas tal vez no se comportan así ven a la escuela y la calle, como un desahogo a sus sentimientos.
Mis alumnos aceptan que la relación entre maestro y alumno debe estar basada en el respeto mutuo, en un ambiente cordial, amistoso, en donde el alumno se sienta tranquilo, donde pueda participar con toda libertad, expresando una opinión, una exposición o un trabajo, con la confianza de que habrá críticas positivas para ser mejores ya sea por parte del maestro o de sus compañeros. El programa de tutorías ha rendido buenos frutos ya el tutor en un momento dado puede resolver conflictos entre los docentes y alumnos en una manera cordial.
"Agradecimientos"
Agradezco los datos proporcionados al plantel CETis 134 de Banderilla, especialmente a mis compañeros de trabajo Martha Báez Subdirectora del plantel, Isabel Benítez, Erika Rodríguez Pedroza , Teresa Cervantes, Ignacio Cervantes, Rosa Elena Ramírez Maité Sampieri, Víctor Palacios, Liliana Lobato y Edna Velasco. A los Ayuntamiento de Banderilla, Xalapa y Jilotepec; a los diarios de Xalapa y AZ. Y en especial a los alumnos que participaron en la encuesta ya que su información fue de gran valor.